domingo, 18 de octubre de 2009

Acceso, inclusión...¿democratización a través de TIC?

La participación de ONG en la distribución de recursos informáticos e internet a las escuelas rurales, abre una serie de interrogantes acerca la potencialidad de la herramienta como promotora de aprendizajes significativos...¿y contextualizados?

martes, 18 de agosto de 2009

ARTICULO MODULO EATIC:Conocimiento, Aprendizaje y TIC


Los productos informáticos han crecido a tal velocidad en los últimos tiempos, que generan en los sujetos la sensación de estar siempre en deuda con el conocimiento. Lo que hasta ayer era novedoso, hoy da lugar a una nueva versión, nuevas posibilidades que generan, en ocasiones, una necesidad de consumir compulsivamente los productos a efectos de estar lo más actualizado posible en el menor tiempo. La posibilidad de sentirse “parte de” y huir de la exclusión tecnológica, fomenta la inmediatez permanente: los tiempos parecieran construirse como vectores y no como ciclos, las relaciones como conexiones y no asociaciones, los lugares como espacios y no como territorios…
Esta mirada que pareciera pesimista respecto a la creación y uso de recursos informáticos, es reduccionista ya que el potencial que contienen como recursos constructores de conocimiento, es inmenso. El problema quizás radica en que la mayor parte de la población usuaria de estos productos no está formada para la selección de los mismos en función a sus intenciones y objetivos. Pareciera que el consumismo se apropia de los sujetos dejando de lado el criterio selectivo.
El ámbito educativo merece especial atención en este aspecto porque es uno de los que más recibió el impacto de la revolución tecnológica: los niños y adolescentes nativos digitales, ven como el sistema educativo sigue manteniendo dispositivos y recursos en función a sujetos de aprendizaje configurados en la Modernidad, y por ende surgen conflictos entre las escuelas y los nuevos sujetos mediáticos. En consecuencia, los productos informáticos toman diversas formas para constituirse como generadores de conocimiento, ya sea como enseñanza asistida (tutoriales, prÁctica y simulación), juegos de ordenador, programas multimedia, realidad virtual y redes de comunicación. Estos productos se diseñan según diferentes concepciones de aprendizaje, que van desde Conductismo hasta las Teorías sociales, pasando por el Cognitivismo y el Constructivismo. Estas concepciones se relacionan directamente con los usos de estos productos, que pueden ser como fin, como medio o como herramienta. Así la enseñanza asistida toma forma de instructivo, los programas multimedia pueden ser de acceso a la información o de creación, los juegos potencian el desarrollo de estrategias y procedimientos, y la comunicación se diseña como foros, mail, etc.
El conocimiento que se construye en el marco de estos productos, se pueden diferenciar como: los que se obtienen en conjunción con la tecnología y los procedentes de la tecnología (Salomon). De todos modos, estos procesos cognitivos dependen y requieren de la implicación de los sujetos, es decir de una necesidad cierta en los mismos que los induzca a conocer. Esta interacción con tecnologías genera efectos en los aprendientes: por un lado, efectos inmediatos (en el que, como y cuando aplican esos recursos), por otro lado, efectos duraderos (en el dominio, habilidad y profundidad del manejo de recursos). En el primer caso, se trata de una colaboración entre estudiante y ordenador; en el segundo caso, se construyen residuos cognitivos transferibles a otras situaciones nuevas.
Por ende, los recursos informatices no pueden obviarse en los procesos de enseñanza, ya que potencian aprendizajes positivos, situados y significativos. La cuestión es acompañar esos procesos desde la óptica crítica para posibilitar selectividad y pertinencia de búsquedas y aplicaciones según las propias necesidades.
Bibliografia: Bergona_Gros_3 Los productos informáticos: ¡¡¡tantos y tan variados!!!
Bergona_Gros_ 8 La selección de los medios
Salomon, Métodos y Técnicas para el educador en las áreas del curriculum
Jonassen, D Aprender de, aprender sobre, aprender con las computadoras.

sábado, 18 de julio de 2009

TIC y democratización de contenidos

Adrián Paenza nos da su visión acerca de la implicancia de internet en la educación pública como recurso de democratización de contenidos.

sábado, 11 de julio de 2009

Artículo Módulo BATA


Texto: Castells, M. Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento UOC.
En el texto se analizan seis puntos referidos a internet que van desde los orígenes de la misma, su geografía, la divisoria digital, la nueva economía, la sociabilidad y los movimientos sociales.
El análisis es completo y sumamente interesante, dando cuenta de los principales aspectos de cada uno de los puntos abordados. Los que a mi parecer, presentan mayores desafíos hoy en el campo educativo son el de la sociabilidad, y la divisoria digital. El primero, referido a las comunidades virtuales o la interacción social, nos proporciona una mirada que desemoniza a Internet como la causa principal de alienación, individualismo y aislamiento. En sí, afirma el autor, internet no cambia comportamientos, sino que “es el comportamiento el que cambia internet”. Las pautas sociales construidas en otros ámbitos, se amplifican o potencian en las redes virtuales, pero a su vez, estas tienen sus propias lógicas. Se generan una serie de operaciones para habitar ese dispositivo virtual, configurando una nueva forma de subjetividad. Se produce una trama de conexiones, superando límites físicos y geográficos. Estas coaliciones se organizan en torno a movimientos y campañas concretas, muchas veces en función a líderes emergentes.
Castells afirma que internet es apta para desarrollar numerosos lazos sociales débiles, y fortalecer aquellos que se iniciaron en las relaciones físicas y presenciales. Lo que hace exitosas a las comunidades virtuales es el hecho de que se hallen ligadas a tareas o intereses comunes. En nuestro caso, el cursado de la diplomatura en TIC, se puede vivenciar esto claramente, ya que las tareas colaborativas y en grupo, potencian la comunidad virtual.
Desde la educación, entender estas comunidades como promotoras de aprendizaje cooperativo, es prioritario para diseñar estrategias de enseñanza utilizando como recurso a internet. Sobre todo si nos abocamos a la formación docente, ya que como futuros profesores, nuestros alumnos debieran tener la oportunidad de probar, aprender y vivenciar estas instancias para posibilitarles herramientas de abordajes con sus futuros alumnos, performados como subjetividades mediáticas, en tanto nativos digitales.
Este aspecto es fundamental para entender a la divisoria digital mas allá del acceso o no a internet, sino a una cuestión mucho más profunda: la “capacidad educativa y cultural en la utilización de la misma”. El tan mentado aprender a aprender tiene que ver con este proceso. Si se intenta formar sujetos autónomos, capaces de seleccionar información con criterio propio, de aplicar lo que se conoce y de construir nuevos conocimientos, la competencia metacognitiva se torna indispensable para esta finalidad.
En este sentido, es claro que como formadores el papel que nos cabe es relevante y requiere compromiso con la tarea. Trabajar con TIC como recurso en nuestras prácticas, no solo es un acto interpelador del contexto sino además un compromiso con la utilización de las nuevas tecnologías, partiendo de la propia alfabetización digital, para propiciar movimientos de subjetivación mediática en nuestros alumnos que les permitan saber “donde está la información, como buscarla, como procesarla y como transformarla en conocimiento específico”.
Se trata, entonces, de formar sujetos que asuman a las nuevas tecnologías como recursos que dependen de los contextos, los usos y los intereses, “restringiendo y/o ampliando maneras de comunicar, de producir o de hacer cosas”
Patricia Taritolay

sábado, 4 de julio de 2009

¿Por qué TIC en educación?


En este sitio se abordan algunos fundamentos acerca de la incorporación de las TIC en la educación de nuestro contexto latinoamericano sobre todo.
La brecha digital se achica en función al acceso, y la consecuente formación y desarrollo de competencias tecnológicas en los niños y jóvenes, ya nativos digitales. No obstante, el primer paso requiere dos momentos:
1)Invertir efectivamente en recursos y equipamientos en las escuelas.
2)Generar la necesidad en los formadores de los distintos niveles educativos, inmigrantes digitales, de incorporar a las TIC como recurso en sus prácticas pedagógicas.

miércoles, 17 de junio de 2009

Las TIC y yo,recorrido y reflexiones

La presencia de herramientas tecnológicas en mi vida comenzó hace menos de una década. Con una actitud fuertemente tecnófoba, la necesidad de incorporar herramientas nuevas se tornó una demanda ineludible en mi vida profesional.
Mi tecnofobia dio su primer paso hacia atrás cuando decidí crear una dirección de correo electrónico, obviamente en un cyber y sin computadora en casa.
Hace unos cinco años, decidí inscribirme en un curso a distancia de la FLACSO.La osadía era mucha porque de verdad lo único que manejaba de una computadora era el teclado. Algunos conocimientos de ciertos programas básicos los tenía porque la institucion educativa en la que trabajaba, ganó un proyecto que nos permitió la compra de 10 computadoras para trabajar con nuestros alumnos. Asistimos a cursos de capacitación referidos al tema, y trabajé con mis alumnos de Nivel Inicial algunas cuestiones básicas de Word Art. Fue una experiencia gratificante que me incentivó a conocer un poco más, pero aun con cierta reticencia.
El cursado de la primera diplomatura vía virtual, me dio la posibilidad de conocer algunos aspectos más específicos del funcionamiento de un campus. Me resultó complicado al inicio, pero poco a poco fue tornándose más familiar. Realmente es sumamente importante contar con alguien que andamie y oriente permanentemente, pues eso otorga seguridad paulatina.
Luego me animé con otra diplomatura y dos especializaciones realizadas por la misma vía. Ya estaba dentro! siempre desde un cyber, con el doble trabajo de escribir en forma manuscrita y pasar todo en la máquina después, insumiéndome, lógicamente, el doble de tiempo. Recién hace dos años compré mi primera computadora y desde hace menos de dos años tengo internet en casa. Fue, figuradamente, como una explosión, pero como dije antes, en función a demandas laborales y profesionales. La satisfacción de conocer algo nuevo es enorme, el conocimiento se reposiciona como aspecto vital del ser humano.
Hoy es común con mis alumnos del terciario, comunicarnos por mail, tanto para mandarles consignas de trabajos prácticos, fichas de cátedra o búsqueda de páginas especificas para ampliar algún tema. Todavía no llego al blog…
Utilizando los nuevos recursos, poco a poco me fui dando cuenta de las ventajas respecto al aprovechamiento del tiempo, sobre todo cuando estamos ocupados en varias actividades simultáneamente.
Respecto a la telefonía celular, mi recorrido a la aceptación del mismo e incorporación en mi vida, fue mucho más resistido que la informática. Hace menos de dos años que tengo celular, y el más básico. Realmente el uso es preferentemente laboral y profesional. Me vi obligada a su adquisición por la interpelación de los otros a ubicarme por cuestiones laborales. No me parecen imprescindibles, todavía, los recursos aditivos que poseen los celulares hoy.
Por lo demás, el mundo de la electrónica no hizo demasiada irrupción en mi devenir diario, no es una interpelación fuerte a mis hábitos de vida.
Así como Confucio afirmaba que siguió al hilo que enlaza a los otros, las transformaciones que se vienen generando en los últimos tiempos de algún modo, nos arrastra configurando nuevas formas de “producir, comunicar, gestionar y vivir”, en el marco de un nuevo paradigma surgido en los ’70 en EEUU. La computadora se visualizaba como un recurso de liberación y democratización. Cuando de la mano de internet se comienza a conformar la sociedad de la información, nace un nuevo modelo de desarrollo basado en la liberalización, la desregulación y la competitividad internacional. Estas características han producido mayor segmentación y potenciado las brechas entre poblaciones que acceden permanentemente a las últimas novedades referidas a información y conocimiento, y las que no tienen acceso a las mismas.
La utopía del desarrollo de una sociedad culta e informada, rememorando el siglo del Iluminismo, se ha visto desdibujada en estas nuevas condiciones económicas, ya que el mercado es entronizado por la sociedad de la información. La democratización y la integración, se debilitan en cuanto a que el mercado, como afirma Elliott, no proporciona participación sino consumo.
Castells considera necesario diferenciar modos de desarrollo industrial de los modos de desarrollo informacional. La tecnología no es un fin en sí misma, sino una herramienta para, o por lo menos esa es la utopía.
El informacionalismo plantea que las sociedades están organizadas por relaciones de producción, experiencia y poder. Estas relaciones van configurando culturas e identidades colectivas. Por ende, la lucha entre clases se ha reemplazado por la defensa del sujeto en su personalidad y su cultura, como afirma Touraine.
Por lo tanto, es imperioso nominar al sujeto como parte de una red, y no idolatrar a la red; se trata de construir identidad, y no masificarnos en la globalización. Es vital reposicionar al conocimiento como fuente, medio y fin último del desarrollo humano, y considerar a las TIC como procesos para la construcción, promoción y comunicación de conocimientos, ya que “usuarios y hacedores pueden llegar a ser la misma cosa”.

Bibliografía:-Módulo Transformaciones y desafíos de la educación. Sociedad de la informacion.
-Castells, M. La era de la información. Prologo
-Castells, M. La era de la información. La revolución de la tecnología de la información. Cap. 1
-Levis, D. Cumbre Mundial sobre la sociedad de la información.

El e-book al banquillo

Se asoma tímidamente al mercado y permitirá viajar sin peso, ahorrar espacio, una lectura más cómoda o acercar los libros a los adictos a las computadoras. Pero junto a estas ventajas, escritores y libreros temen salir mal parados
Responsables de diferentes sectores del libro expresaron durante la última Feria del Libro de Madrid su admiración y sus temores ante el libro digital, libro electrónico, e-book o libro-e.

Por el momento estos términos denominan no sólo al soporte vendido en algunas librerías -el dispositivo inalámbrico del tamaño de un libro y poco grosor en cuya pantalla pueden almacenarse y leerse-, sino al libro digitalizado que puede descargarse y leerse además en computadoras y teléfonos móviles.

Más allá de las ventajas y peligros del e-book, la mayoría no cree que arrase. Ambos, libro impreso y virtual, convivirán un tiempo, 10 años, según una encuesta de la pasada feria del libro de Frankfurt, según la cual el 60% de los editores no ha digitalizado libros todavía.