martes, 15 de diciembre de 2009
De regulación y censura...
China nuevamente da cuenta de su gobierno totalitario y censurador. Si bien es una medida delezneable, nos abre un interrogante ¿cómo regular el uso de internet sobre todo en niños y adolescentes? En un contexto en el que los adultos están casi ausentes en la formación de los menores a su cargo, siendo los medios los que ocuparon ese lugar en primera instancia, cabe esa pregunta. En un contexto en el que los niños y adolescentes son nativos digitales que navegan perfectamente en las redes informáticas, cabe la pregunta. En un contexto en el que las escuelas van a un ritmo diferente del que propone el uso de la tecnología, cabe la pregunta.
lunes, 14 de diciembre de 2009
ARTICULO EAR: De redes y sujetos...
Enseñar y aprender en redes, es un desafío ineludible para docentes hoy en día. Los alumnos de los diferentes niveles educativos son nativos digitales que interpelan a las instituciones educativas a acomodarse a las nuevas condiciones contextuales: la explosión tecnológica y la revolución en las comunicaciones. Ambas configuran subjetividades de manera diferente a las conocidas. Las escuelas se tornan cognitivamente lentas respecto de estos movimientos, pareciera que tardase en ensayar movimientos de adaptación a esas condiciones.
En nivel superior de formación docente, sobre todo, trabajar en redes se torna una alternativa viable y necesaria para incentivar en los alumnos el deseo por acercarse, reconocer y usar las redes como un recurso más, un medio más para trabajar luego con sus futuros alumnos.
Recurrir a los mails, e-learning, los blogs y weblogs, puede ser una forma de ir diseñando entramados innovadores a partir de una cátedra, de un espacio curricular para ir luego ampliando las transferencias hasta llegar a la institucionalidad.
Tal como afirma Echeverría (2000)”las redes educativas telemáticas son las nuevas unidades básicas del sistema educativo” en el llamado tercer entorno, ya que los procesos educativos incidirán en el tipo de sociedad de la información que se diseñe, por ende los modos en que aquellos se desarrollen es clave. Tres son los elementos a tener en cuenta: escenarios educativos (conocidos y nuevos o combinados), instrumentos electrónicos resignificados desde lo educativo y la formación de educadores en el área.
Así, las redes telemáticas brindan oportunidades a los estudiantes de educación superior de diversas formas: el acceso cuando la presencia física no es posible, la potenciación de operaciones mentales tales como el análisis y reelaboración, el incremento de la autonomía en la búsqueda y combinación de información. Al mismo tiempo instaura otros modos de relacionarse tanto con los otros como con el conocimiento: los límites entre el conocedor-experto-maestro y el ignorante-inexperto-alumno se desdibujan ya que ambos pueden discurrir de un lugar a otro según los diferentes momentos del proceso pedagógico. Se potencian los itinerarios y recorridos desde el lugar de construcción conjunta desafiando límites físicos y académicos.
Desde el envío de mails con documentos hasta el diseño de cursos totalmente virtuales, la educación de redes telemáticas configura el tercer entorno ya no como algo utópico sino totalmente factible y, por qué no, necesario.
En los ámbitos de la educación superior no universitaria, esa utopía va cobrando forma real al menos desde la infraestructura. El equipamiento informático, la inclusión de internet, el diseño de redes entre institutos de educación superior a nivel nacional, son algunas cuestiones que tienden a fortalecer la inclusión de redes informáticas para enseñar y aprender. La implementación de recursos hipermedia requiere del compromiso de docentes y alumnos para hacer que no solo que perduren sino además que crezcan y se enriquezcan. Asimismo, lo que seguramente coadyuva es la actitud positiva de los estudiantes frente a los mismos.
Tal como afirma Gewerc, la utilización de redes permite profundizar en los contenidos de las asignaturas e individualizar diferentes ritmos de aprendizaje y enseñanza, ambos aspectos imprescindibles a tener en cuenta cuando se diseña el material de trabajo en redes.
Por último, Rodríguez Conde, se refiere a la autoevaluación, tanto procesual como sumativa, a efectos de propiciar la autonomía de los alumnos en cuanto que puede realizar una mirada hacia su propio proceso de aprendizaje lo que es un elemento motivador junto a las devoluciones constantes de los profesores.
Educar en redes es un desafío, una necesidad y una demanda que requiere ser atendida, porque va configurando una nueva subjetividad pedagógica, un nuevo modo de concebir el proceso pedagógico, un nuevo modo de hacer educación.
domingo, 18 de octubre de 2009
Acceso, inclusión...¿democratización a través de TIC?
La participación de ONG en la distribución de recursos informáticos e internet a las escuelas rurales, abre una serie de interrogantes acerca la potencialidad de la herramienta como promotora de aprendizajes significativos...¿y contextualizados?
martes, 18 de agosto de 2009
ARTICULO MODULO EATIC:Conocimiento, Aprendizaje y TIC
Los productos informáticos han crecido a tal velocidad en los últimos tiempos, que generan en los sujetos la sensación de estar siempre en deuda con el conocimiento. Lo que hasta ayer era novedoso, hoy da lugar a una nueva versión, nuevas posibilidades que generan, en ocasiones, una necesidad de consumir compulsivamente los productos a efectos de estar lo más actualizado posible en el menor tiempo. La posibilidad de sentirse “parte de” y huir de la exclusión tecnológica, fomenta la inmediatez permanente: los tiempos parecieran construirse como vectores y no como ciclos, las relaciones como conexiones y no asociaciones, los lugares como espacios y no como territorios…
Esta mirada que pareciera pesimista respecto a la creación y uso de recursos informáticos, es reduccionista ya que el potencial que contienen como recursos constructores de conocimiento, es inmenso. El problema quizás radica en que la mayor parte de la población usuaria de estos productos no está formada para la selección de los mismos en función a sus intenciones y objetivos. Pareciera que el consumismo se apropia de los sujetos dejando de lado el criterio selectivo.
El ámbito educativo merece especial atención en este aspecto porque es uno de los que más recibió el impacto de la revolución tecnológica: los niños y adolescentes nativos digitales, ven como el sistema educativo sigue manteniendo dispositivos y recursos en función a sujetos de aprendizaje configurados en la Modernidad, y por ende surgen conflictos entre las escuelas y los nuevos sujetos mediáticos. En consecuencia, los productos informáticos toman diversas formas para constituirse como generadores de conocimiento, ya sea como enseñanza asistida (tutoriales, prÁctica y simulación), juegos de ordenador, programas multimedia, realidad virtual y redes de comunicación. Estos productos se diseñan según diferentes concepciones de aprendizaje, que van desde Conductismo hasta las Teorías sociales, pasando por el Cognitivismo y el Constructivismo. Estas concepciones se relacionan directamente con los usos de estos productos, que pueden ser como fin, como medio o como herramienta. Así la enseñanza asistida toma forma de instructivo, los programas multimedia pueden ser de acceso a la información o de creación, los juegos potencian el desarrollo de estrategias y procedimientos, y la comunicación se diseña como foros, mail, etc.
El conocimiento que se construye en el marco de estos productos, se pueden diferenciar como: los que se obtienen en conjunción con la tecnología y los procedentes de la tecnología (Salomon). De todos modos, estos procesos cognitivos dependen y requieren de la implicación de los sujetos, es decir de una necesidad cierta en los mismos que los induzca a conocer. Esta interacción con tecnologías genera efectos en los aprendientes: por un lado, efectos inmediatos (en el que, como y cuando aplican esos recursos), por otro lado, efectos duraderos (en el dominio, habilidad y profundidad del manejo de recursos). En el primer caso, se trata de una colaboración entre estudiante y ordenador; en el segundo caso, se construyen residuos cognitivos transferibles a otras situaciones nuevas.
Por ende, los recursos informatices no pueden obviarse en los procesos de enseñanza, ya que potencian aprendizajes positivos, situados y significativos. La cuestión es acompañar esos procesos desde la óptica crítica para posibilitar selectividad y pertinencia de búsquedas y aplicaciones según las propias necesidades.
Bibliografia: Bergona_Gros_3 Los productos informáticos: ¡¡¡tantos y tan variados!!!
Bergona_Gros_ 8 La selección de los medios
Salomon, Métodos y Técnicas para el educador en las áreas del curriculum
Jonassen, D Aprender de, aprender sobre, aprender con las computadoras.
sábado, 18 de julio de 2009
TIC y democratización de contenidos
Adrián Paenza nos da su visión acerca de la implicancia de internet en la educación pública como recurso de democratización de contenidos.
sábado, 11 de julio de 2009
Artículo Módulo BATA
Texto: Castells, M. Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento UOC.
En el texto se analizan seis puntos referidos a internet que van desde los orígenes de la misma, su geografía, la divisoria digital, la nueva economía, la sociabilidad y los movimientos sociales.
El análisis es completo y sumamente interesante, dando cuenta de los principales aspectos de cada uno de los puntos abordados. Los que a mi parecer, presentan mayores desafíos hoy en el campo educativo son el de la sociabilidad, y la divisoria digital. El primero, referido a las comunidades virtuales o la interacción social, nos proporciona una mirada que desemoniza a Internet como la causa principal de alienación, individualismo y aislamiento. En sí, afirma el autor, internet no cambia comportamientos, sino que “es el comportamiento el que cambia internet”. Las pautas sociales construidas en otros ámbitos, se amplifican o potencian en las redes virtuales, pero a su vez, estas tienen sus propias lógicas. Se generan una serie de operaciones para habitar ese dispositivo virtual, configurando una nueva forma de subjetividad. Se produce una trama de conexiones, superando límites físicos y geográficos. Estas coaliciones se organizan en torno a movimientos y campañas concretas, muchas veces en función a líderes emergentes.
Castells afirma que internet es apta para desarrollar numerosos lazos sociales débiles, y fortalecer aquellos que se iniciaron en las relaciones físicas y presenciales. Lo que hace exitosas a las comunidades virtuales es el hecho de que se hallen ligadas a tareas o intereses comunes. En nuestro caso, el cursado de la diplomatura en TIC, se puede vivenciar esto claramente, ya que las tareas colaborativas y en grupo, potencian la comunidad virtual.
Desde la educación, entender estas comunidades como promotoras de aprendizaje cooperativo, es prioritario para diseñar estrategias de enseñanza utilizando como recurso a internet. Sobre todo si nos abocamos a la formación docente, ya que como futuros profesores, nuestros alumnos debieran tener la oportunidad de probar, aprender y vivenciar estas instancias para posibilitarles herramientas de abordajes con sus futuros alumnos, performados como subjetividades mediáticas, en tanto nativos digitales.
Este aspecto es fundamental para entender a la divisoria digital mas allá del acceso o no a internet, sino a una cuestión mucho más profunda: la “capacidad educativa y cultural en la utilización de la misma”. El tan mentado aprender a aprender tiene que ver con este proceso. Si se intenta formar sujetos autónomos, capaces de seleccionar información con criterio propio, de aplicar lo que se conoce y de construir nuevos conocimientos, la competencia metacognitiva se torna indispensable para esta finalidad.
En este sentido, es claro que como formadores el papel que nos cabe es relevante y requiere compromiso con la tarea. Trabajar con TIC como recurso en nuestras prácticas, no solo es un acto interpelador del contexto sino además un compromiso con la utilización de las nuevas tecnologías, partiendo de la propia alfabetización digital, para propiciar movimientos de subjetivación mediática en nuestros alumnos que les permitan saber “donde está la información, como buscarla, como procesarla y como transformarla en conocimiento específico”.
Se trata, entonces, de formar sujetos que asuman a las nuevas tecnologías como recursos que dependen de los contextos, los usos y los intereses, “restringiendo y/o ampliando maneras de comunicar, de producir o de hacer cosas”
Patricia Taritolay
sábado, 4 de julio de 2009
¿Por qué TIC en educación?
En este sitio se abordan algunos fundamentos acerca de la incorporación de las TIC en la educación de nuestro contexto latinoamericano sobre todo.
La brecha digital se achica en función al acceso, y la consecuente formación y desarrollo de competencias tecnológicas en los niños y jóvenes, ya nativos digitales. No obstante, el primer paso requiere dos momentos:
1)Invertir efectivamente en recursos y equipamientos en las escuelas.
2)Generar la necesidad en los formadores de los distintos niveles educativos, inmigrantes digitales, de incorporar a las TIC como recurso en sus prácticas pedagógicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)